Información General

“Ese viejo hermoso no se deja reducir”: un homenaje desde las palabras a José “Pepe” Mujica

fecha 19 de Mayo, 2025

El “Pepe” Mujica fue un dirigente político uruguayo, exguerrillero tupamaro, preso político durante la dictadura, ministro nacional, legislador y presidente de Uruguay entre 2010 y 2015. Reconocido mundialmente por su austeridad, su pensamiento crítico y su estilo directo, dejó una huella profunda en la política latinoamericana y en la cultura popular. A pocos días de su muerte vaya un humilde homenaje.

Quien lo recuerda es el comunicador uruguayo Juan Pablo Berch, quien compartió una reflexión profunda sobre su figura, su legado y los riesgos de reducir su vida a frases sueltas o lugares comunes. Berch es docente e integrante de la productora sonora América Profunda, y fue entrevistado en el aire de “Entre mate y mate”, donde ofreció una mirada lúcida y afectuosa sobre el expresidente uruguayo.

Está bueno pensarlo al Pepe ahora. Han salido un montón de biografías, de reportajes… El Pepe en los últimos tiempos se ha hecho muy mediático, con frases cortitas y al pie. Y yo digo: ya esta frase no sé si la dijo el Pepe. Entramos en ese momento donde a todo se le pone su nombre”, señaló Berch entre risas, aludiendo a cómo la imagen de Mujica se convirtió en un símbolo popular que a veces pierde profundidad.

Más allá del meme o la remera con alguna frase célebre, Berch propuso recuperar el pensamiento y la coherencia de Mujica: “me parece que lo más importante es ponerse a pensar qué podemos seguir de acá para adelante. Qué es lo que el tipo nos deja y con qué cosas nosotros nos podemos quedar”.

En un contexto donde se multiplican los discursos que exaltan el individualismo y el emprendedurismo extremo, el entrevistado destacó que Mujica representó “todo lo contrario”: “El Pepe se muere en un tiempo donde entra en discusión esta idea de que yo puedo solo y lo demás no importa. Él luchó contra eso, al igual que el Papa. Dudaban de la capacidad de la individualidad para arreglar las cosas”.

También cuestionó la etiqueta de “exguerrillero”, que algunos medios siguen usando como única forma de nombrarlo: “Tildarlo de exguerrillero por algo que hizo diez años de su vida es mesquinarle. ¿Cómo vas a decir ‘el exguerrillero’ si fue presidente, diputado, senador, si estuvo trece años preso, incomunicado?. No somos solo eso”.

Para Berch, Mujica fue una persona que vivió con coherencia: “Por eso vivía donde vivía, por eso donaba su sueldo, por eso aunque no comulgaba con fumar marihuana, se legalizó en su gobierno porque podía solucionar un problema. Se plantó frente a un montón de gente y fue crítico incluso de sus propios compañeros políticos”.

Entre sus anécdotas, contó una que leyó recientemente y que, según él, “lo pinta entero”. Durante su prisión prolongada, incomunicado y al borde del delirio, Mujica logró que una psicóloga mediara para que se le permitiera leer. “No podía leer nada político, ni diarios, entonces leía tratados de física y química. Estudió eso mientras estaba preso. Vivía cada momento por lo que cada momento le daba”, relató Berch, admirado.

También criticó los intentos de ciertos sectores políticos de apropiarse del legado de Mujica para descalificar a otros: “Lo han usado para defenestrar otras izquierdas. Decían ‘esa es la izquierda verdadera, austera’, y con eso criticaban a otras. Pero él vino a mostrar otra manera de hacer política, de vivir”.

Y cerró con una definición que lo sintetiza todo: “Encasillarlo solamente como el viejo que dice frases lindas y vive en una tapera es reducirlo. Y ese viejo hermoso no se deja reducir”.

Compartimos la charla completa con el uruguayo Berch:

El COMECUCO es un colectivo conformado por radios y televisoras comunitarias de las provincias de Cuyo, Mendoza, San Luis y San Juan.