En el marco de la agenda colectiva por el Mes de la Memoria, el sábado 29 de marzo se desarrolló en el Barrio República de la ciudad de San Luis una actividad titulada “Diálogo Comunitario. Memoria desde los territorios”.
En el espacio de La Poderosa, junto al Centro de Prácticas Pedagógicas Sociocomunitarias de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis como organizadores, la ronda de diálogos tuvo por finalidad “reconstruir nuestros orígenes y recorridos como organizaciones”.
Mariano Arce, integrante de la Asamblea La Poderosa y vecino del Barrio República expresa con alegría que “en la reunión se habló de muchas cosas de la vida del barrio y sobre todo que, desde hace tiempo, venimos reclamando ayuda humanitaria para el barrio”.
Por su parte, Martín Tozzetto, también integrante de la asamblea Poderosa del Barrio República y del Barrio 9 de Julio, detalla que “la jornada de reflexión nos permitió dialogar con vecinos y vecinas de la Asamblea y otras organizaciones acerca de los derechos humanos y vincularlos con lo que fue en su momento la resistencia de la lucha de los años `70 y ponerlos en diálogo con el trabajo que hacemos los militantes populares y comunitarios hoy. Esos militantes también trabajaban para construir una sociedad más igualitaria, más justa y traerlos al presente, nos permite encontrarnos y reconocernos en ellos”.

La Poderosa y las actividades en el Barrio República
Mariano detalló que desde hace más de 5 años La Poderosa viene sosteniendo actividades con los y las vecinas del Barrio. En ese periodo, “han tenido altos y bajos momentos pero nunca nos abandonaron y todavía están activos con nosotros. Ahora podemos contar con un espacio y a futuro un salón. En el espacio tenemos actividades como clases de apoyo, clases de guitarra, de percusión, de murga y de folclore”.
Sobre las urgencias en la zona y en particular en el República, por lo que vienen luchando, el vecino detalla que “lo principal que nosotros demandamos para el Barrio es el agua potable y la electricidad. El agua de la canilla sale muy negra y hay días que ni sale agua. También, ahora que se acerca el invierno otra necesidad es la electricidad ya que los días de frío no tenemos cómo conectar una estufa porque si conectamos se nos calientan los cables y producen incendio”.
Para Martín, ante estas necesidades, “la salida es colectiva y eso se materializa todos los días, poniéndonos de acuerdo para abrir una calle, para comprar unos postes, para poner la luz hasta cotidianamente organizarnos para darles contención a los niños y a las niñas con clases de apoyo escolar, con la merienda, con talleres. Eso es lo que nos salva”.
El COMECUCO es un colectivo conformado por radios y televisoras comunitarias de las provincias de Cuyo, Mendoza, San Luis y San Juan.
Enviá tu comentario