El 23 de abril se cumple un año de la Marcha Federal en Defensa de la Universidad Pública. Marcha que se replicó en las ciudades de todo el país y de manera contundente le dijo al presidente Javier Milei que el pueblo argentino no está dispuesto a dejar pasar la motosierra por la educación pública.
A un año de esa histórica jornada, docentes universitaries reclaman la inmediata apertura de paritaria salarial ya que sus sueldos siguen en abrupto descenso ante una economía nacional que no da tregua.
Por esta razón, la Conadu Histórica llama a un paro de 48 horas para los días 22 y 23 de abril. La medida de fuerza se da en el marco del plan de acción gremial en reclamo de la inmediata apertura de la paritaria salarial, clausurada por el gobierno nacional desde el 7 de octubre de 2024.
Arturo Gómez Barroso, docente dela Universidad Nacional de San Luis, Secretario Gremial de la Asociación de Docentes Universitarios San Luis y Secretario de Organización de Conadu Histórica detalla que “el paro tiene que ver con un plan de lucha que se está configurando a nivel nacional ante la falta de respuestas del gobierno nacional a la situación paritaria de la docencia universitaria y preuniversitaria de todo el país. Es decir, hace más de seis meses que no convoca a definir la pauta salarial”.
Los mínimos aumentos salariales impuestos por el gobierno de Javier Milei, desde diciembre de 2023 a marzo de 2025, sólo han aumentado la brecha entre salarios e inflación, que va desde 111% al 128%, según el cargo. Las actualizaciones dadas por decreto no han equiparado la pérdida del poder adquisitivo que cayó, en promedio, un 34% durante estos 16 meses, según detallan desde la Conadu Histórica. Y, como detalla Gómez Barroso, la situación se complejiza en “los y las docentes que recién ingresan a la docencia, que realmente cobran salarios de pobreza”.
Ante este panorama, la docencia universitaria sigue denunciando que el poder adquisitivo promedio es de -34%, un tercio de sueldo perdido por mes y que esa pérdida equivale a 5 salarios menos respecto a noviembre de 2023.
“En este marco es que vamos al paro de este 22 y 23 de abril desde la Conadu Histórica y también convocamos a las restantes federaciones, asociaciones de base y docentes de todo el país a coincidir en las medidas de fuerza porque necesitamos luchar juntos contra las políticas de ajuste a la docencia universitaria y preuniversitaria”, detalla Gómez Barroso.
Con una situación que se hace critica día a día, las medidas de fuerza parecen profundizarse. “A este paro de 48 horas, seguramente en las próximas semanas le seguirán la profundización de las medidas si el gobierno nacional no responde. Y no creemos que responda inmediatamente ya que esa es su política de ajuste negando lo que está sucediendo dentro de los ámbitos de las universidades nacionales, con un ataque directo a la educación, a la ciencia y tecnología, a la extensión universitaria. Todos y todas somos ajustados por el Gobierno Nacional, la respuesta tiene que ser de todas y todos”, finaliza el docente universitario.
El COMECUCO es un colectivo conformado por radios y televisoras comunitarias de las provincias de Cuyo, Mendoza, San Luis y San Juan.
Enviá tu comentario