Información General

Redes sin odio una propuesta para conocer nuevas formas de comunicarnos

fecha 21 de Marzo, 2025

Se acerca en Mendoza un evento diferente, una invitación a pensar, compartir y hacer: la Fedifiesta. Un espacio para aprender sobre redes sociales alternativas y construir juntas una comunicación sin odio.

¿Qué es la Fedifiesta?

Para conocer más sobre esta actividad, charlamos con Inés Binder, comunicadora social e investigadora en temas de feminismo, tecnologías y políticas de comunicación. Inés nos explica: “la Fedifiesta es un encuentro donde nos ayudamos entre todas a crearnos cuentas en redes sociales libres que forman parte del Fediverso”.

El Fediverso es un universo de redes federadas y comunitarias. A diferencia de las redes sociales tradicionales como Facebook, Instagram o Twitter (ahora X), donde todo sucede dentro de una única plataforma corporativa, las redes federadas permiten que cada comunidad cree su propio espacio y se conecte con otras sin pasar por grandes empresas que concentran poder y dinero.

Lo que proponemos es abrir cuentas en redes con otra lógica, más abiertas, descentralizadas y autogestionadas”, redes donde las decisiones no las toma una multinacional, sino las propias usuarias, y donde la lógica de negocio no es vender nuestra atención.

¿Por qué irse de las redes hegemónicas?

La pregunta no tarda en aparecer: ¿por qué abrirnos una cuenta en otra red si ya tenemos Facebook o Instagram? Inés lo tiene claro: “Las redes sociales tradicionales nos vendieron la idea de que eran espacios abiertos, horizontales. Pero en realidad, están diseñadas para maximizar la permanencia de las personas, alimentando la polarización y el odio, porque eso genera más interacción y más tiempo de conexión. Y si estamos más tiempo, nos pueden vender más publicidad”.

Detrás de la pantalla, los algoritmos eligen qué mostrar y qué no, creando una falsa sensación de totalidad. “Es una ilusión de realidad, porque priorizan el contenido que más engancha, y ese contenido suele ser provocativo o de odio”. El resultado es que estas plataformas terminan siendo escenarios cada vez más hostiles, donde los discursos antiderechos y de ultraderecha encuentran terreno fértil.

Censura y control

Durante la charla, surgió también el tema de la censura en estas plataformas, mencionando el caso de Twitter tras la compra de Elon Musk. “Estamos en un espacio donde las reglas las pone una sola persona y no las podemos discutir”, sostuvo Inés, quien recordó cómo, en sus inicios, Twitter fue clave para la organización de movimientos sociales, pero con el tiempo se convirtió en un espacio cada vez más restringido y controlado.

¿Pero ahí no hay nadie?

Un comentario frecuente es que “en esas redes libres hay poca gente”. Inés lo desarma rápido: “La visibilidad orgánica en las redes hegemónicas ya casi no existe si no pagás. En cambio, en las federadas hay menos gente, pero la calidad de la interacción es mayor. Nosotras, por ejemplo, tenemos menos seguidores en Mastodon que en Twitter, pero generamos mucha más conversación y comunidad”.

El desafío, entonces esta “en que las empiecen a habitar para que justamente cada vez más gente se mude a estas plataformas que responden a nuestros principios políticos y a la comunicación que defendemos”, señaló.

La invitación final

La Fedifiesta se realizará este sábado 22 de marzo a las 17 horas en la cuarta sección de la ciudad de Mendoza. Será un taller libre y gratuito, donde además de merendar juntas, se aprenderá a abrir cuentas por ejemplo en Mastodon (alternativa a Twitter/X). Formulario para inscribirse

El COMECUCO es un colectivo conformado por radios y televisoras comunitarias de las provincias de Cuyo, Mendoza, San Luis y San Juan.